viernes, 2 de diciembre de 2011
Otro mes mas... otro pleno mas...
jueves, 3 de noviembre de 2011
Reseña de un Pleno Municipal algo diferente
viernes, 7 de octubre de 2011
Insólito Pleno
viernes, 30 de septiembre de 2011
CORDURA MUNICIPAL
martes, 20 de septiembre de 2011
EL NUEVO ANTZOKIA ES CARÍSIMO Y LAS MULTAS PUEDEN AYUDAR A PAGARLO.
En las fotos adjuntas, tomadas este verano en una calle de Algorta, se puede apreciar como les han puesto las pilas a sus empleados para que recauden sin compasión.
lunes, 1 de agosto de 2011
CONSIDERACIONES ENTRE AMIGOS Y AMIGAS PARA PREVENIR DE LO QUE SE NOS VIENE ENCIMA
Entre la maraña de noticias nacidas después de las elecciones municipales y que han servido para que periodistas y tertulianos nos atiborren de comentarios siguiendo el hilo de un dicho de algún político, que por su pesadez (de todos/as) es mejor olvidarlo antes de ir a dormir, a veces se encuentra alguna perla que bien merece la pena detenerse unos segundos para reflexionar, puesto que no siempre los servidores públicos dicen tan claramente las verdades.
Así, por ejemplo, leí una afirmación de un Concejal que decía: “Los ayuntamientos deberían ser dirigidos como si fuese una empresa privada” y seguía: “por esta razón dejé unos años mi pertenencia a un equipo político en la Administración y me integré en una Empresa donde me forjé una experiencia profesional de dirigente”.
Este comentario me situó en mi querido Getxo y pienso ¿qué hubiera sido de nuestro Consistorio si se hubiese aplicado esta filosofía empresarial? ¿Es posible pensar que una empresa hubiera hecho un proyecto como el Antzokia con inversiones millonarias disparatadas sin tan siquiera tomarse la molestia de hacer previamente un estudio de viabilidad, tanto económico como cultural? No es posible imaginarse a un ejecutivo tomando decisiones tan atrevidas sin poner en juego su puesto de trabajo y sin consensuar con el equipo directivo la viabilidad y el marketing adecuados.
No justifica a los políticos que nos toca aguantar, que nuestra Corporación local en su afán perseguir un halo de gloria, siga adelante con planes tan ambiciosos por el impacto de monumentalidad que puede ofrecer una obra desmesurada y no aceptada por una parte importantes del pueblo. La autoridad municipal pomposamente se llena la boca de orgullo cuando se refieren a la ciudadanía diciendo que están para servirlo. ¡¡Qué bellacos son!!
Se lee en la Prensa que todas las Instituciones y Organismos están procediendo a paralizar proyectos y a reducir sensiblemente los gastos, porque los tiempos han cambiado y hay que ajustar las obras a las posibilidades reales de financiación. Vitoria-Gasteiz con la reciente paralización del BAI Center es un claro ejemplo del baño de realidad que debe guiar a los/las políticos/as, capaces de redimensionar/suspender obras monumentales cuando la situación económica es adversa.
¿En mi querido Getxo todavía tenemos que aguantar la desfachatez de nuestros Munícipes que encima de no reconsiderar/redimensionar sus planes de megalomanía , proyectan construir una Musika Eskola en un entorno infectado directamente por la contaminación electromagnética producida por el edificio de Telefónica?. ¿Es posible? Aunque se haya aprobado corporativamente este disparate, el pueblo -es decir nosotros y nosotras- no podemos consentir que con nuestros limitados caudales económicos originados en los impuestos que sin conmiseración nos cargan y constantemente aumentan, se hagan estos derroches de dinero.
Si nuestro Ayuntamiento hubiera actuado “como un buen padre de familia que vela por el presente y futuro de sus hijos e hijas” se habría ajustado a la prudencia de acometer solamente las obras necesarias y razonables para el erario y no impondría autoritariamente unas decisiones tan nefastas. Para remediar el efecto negativo de estas medidas debemos, por lo menos, alertar a quien quiera oírnos que dentro de no muchos años tendrán que hacer frente a las deudas actualmente originadas.
No digan luego que no les avisamos a tiempo.
viernes, 22 de julio de 2011
cambios OTRA VEZ en el tráfico en Getxo
viernes, 8 de julio de 2011
EL AYUNTAMIENTO CANCELA LA CONSTRUCCIÓN DEL MAMOTRETO PARA EVITAR LA BANCARROTA
Este titular que bien nos hubiera gustado escucharlo del ayuntamiento de Getxo, lo ha realizado el nuevo alcalde de Vitoria-Gasteiz. Después de las pomposas palabras con las que su predecesor en el cargo presentó e inició la construcción del BAI CENTER, la nueva administración, a fin de infundir un poco de realismo al megalomanismo que ha caracterizado a la mayor parte de los alcaldes (incluido al actual alcalde de Getxo), acaba de tomar la decisión de paralizar y abandonar definitivamente la construcción de tan costoso e innecesario proyecto justo un día antes de que varias grúas fueran a ser instaladas para acometer la fase definitiva del mismo.
Frases como esta: “El Centro nace con la vocación de convertirse en referencia artística, congresual y expositiva de ámbito internacional” referidas al BAI CENTER nos recuerda a la ciudadanía de Getxo los argumentos tractoriales usados para justificar el gasto de siete mil millones de pesetas que vamos a tener que sacar de otras partidas para pagar los caprichos megalómanos del ayuntamiento de Getxo.
Para justificar ante la ciudadanía su ruinosa inversión, el anterior alcalde de Vitoria-Gasteiz aireaba promesas económicas difíciles de sustentar como que: “El proyecto tiene un claro objetivo de generación de riqueza y empleo, revitalizando el tejido económico de nuestra ciudad y su entorno.” Algo que a los y las getxotarras suena a música rayada.
Al igual que con la construcción del mamotreto del Antzokia de Getxo, el alcalde impulsor del BAI CENTER argumentaba la macro construcción amparándose en nombres de figuras rimbombantes: “El asesoramiento de la consultora Nagata Acoustics y la dirección del célebre Yasuhisa Toyota, autor de la acústica de algunas de las principales salas del mundo, aseguran la excelencia acústica y ambiental que la convertirán en la sala ideal para la realización de grabaciones”. Esto mismo lo podía copiar el alcalde de Getxo para seguir justificando su inviable proyecto, pero perdería su tiempo dado que ya nos contó aquello del “arquitecto de renombre” como tapón para impedir la participación ciudadana en este asunto y le salió mal.
Una vez mas la realidad de nuestros vecinos de Vitoria-Gasteiz debería servir para aprender en cabeza ajena, pero está visto que la manía de “construir aunque no se sepa para qué” que afecta al alcalde de Getxo, y lo que es peor, unido ese mal a una sordera anti participativa, le tiene paralizada su visión de la realidad y de la crisis económica.
viernes, 24 de junio de 2011
AHORA QUE HASTA EL ALCALDE LANDA RECONOCE QUE ENCARAMOS UNA CRISIS, PUEDE QUE HAYA LLEGADO EL MOMENTO DE CAMBIAR PARA REPENSAR EL ANTZOKI
Al presidente Zapatero mencionarla también le costó mucho esfuerzo. Tuvo que esperar a que acabara la campaña electoral para finalmente incorporar en su léxico la palabra crisis.
Al ínclito alcalde de Getxo le ha pasado parecido. Aún estando en boca de todos y todas, aún siendo una realidad que afecta a la mayoría de la ciudadanía, Imanol, erre que erre circunloqueando para evitar mencionarla. Pero se acabó el periodo electoral y de pronto, al igual que su admirado Zapatero, ahí que aparece en su boca la palabra crisis.
¿Y ahora qué? Ahora que ya reconoce que estamos en crisis ¿el primer edil va a hacer algo al respecto? Quizás repensar sus delirios de grandeza planeados en tiempos de abundancia o igual una acción más humilde como reconocer que su complejo Guggengeniano nos aboca a la mayor de las ruinas que ha conocido este municipio.
En 7K, el suplemento dominical de Gara venía el domingo (12/06) un extenso artículo sobre el inacabado Titanic que Fraga proyectó para Santiago de Compostela. Un macro proyecto como el nuevo Antzokia y en el que a semejanza de éste el fin que anidaba en la mente de Fraga era construir y lo menos importante qué uso dar a lo construido. Al igual que Imanol Landa, Fraga se obsesionó con hacer algo grande para pasar a la historia, aunque luego resulte que no sirva para nada y ese gasto lo tengan que soportar varias generaciones.
Para el nuevo Antzokia no se ha planificado nada, absolutamente nada que no sea el construirlo a toda costa, en contra de mucha gente, robando a la ciudadanía espacio público en la plaza central de Algorta para mostrarse como el más inamovible e insensible de los alcaldes. Las autoridades municipales no se han preocupado por redactar un Plan de Viabilidad Económica, ni tan siquiera han calculado lo que costará mantenerlo, ¿para qué? Parece como si hubieran pensado que ese es un ejercicio inservible dado que los que van a pagar dicen siempre amén.
Ahora que el alcalde Landa sabe pronunciar la palabra crisis, llega el momento de rediseñar las prioridades, de repensarnos entre todos y todas (insistimos entre todos y todas, no como hasta ahora dentro de la camarilla del batzoki) qué se puede hacer y que habrá que dejar de lado. Para qué se construye y a quien beneficia ese gasto. Si más barato y pequeño no es más bello. Si construyendo la Musika Eskola en la calle Zabala no se deja una plaza más amplia para la ciudadanía.
En definitiva ha llegado el momento de cambiar el chip, de entender que no es cuestión de hacer el edificio más grande del Bilbao metropolitano, sino de construir lo que podemos pagar, lo que vamos a necesitar, sin derroches innecesarios en tiempo de crisis.

martes, 21 de junio de 2011
¿Somos todos tratados igual?

miércoles, 15 de junio de 2011
Parking y las noticias mas claras por favor!

jueves, 9 de junio de 2011
PUNTUALIZACIONES A LA CARTA ENVIADA AL DIRECTOR DE EL PERIÓDICO EL CORREO FIRMADA POR EL Sr. JUAN CARLOS PEREZ COMO PRESIDENTE EN FUNCIONES Y TESORERO
Estimados miembros del colectivo Amumak.
El circunloquio es un recurso, además de estomagante, puerilmente débil, en la medida que, mientras muestra sus volteretas, deja al descubierto debilidades argumentativas evidentes. El alegato a favor de los descomunales Antzoki en Algorta y Kultur Etxea en Romo firmado por el presidente en funciones de Amumak y tesorero Juan Carlos Pérez deja una primera sorpresa: ¿es ésta la reflexión oficial del colectivo Amumak sobre estos conflictivos proyectos? Dos consideraciones al respecto: tanto si lo es como si no, -hemos de sospechar que al estar firmada por un presidente en funciones y tesorero lo es- parece producto de un elemental “copy and paste” de los superficiales alegatos oficiales en pro de estos descomunales proyectos. Habida cuenta de que el colectivo Amumak hace suyo tales proyectos que serán financiados con el dinero de cada persona residente en el pueblo, cabe urgir a Amumak a que responda ante la ciudadanía respecto a cuestiones de suficiente enjundia:
1- ¿Es el Antzoki un proyecto para promover la cultura popular de Getxo y de los algortarras? ¿Hay al respecto un plan de incentivación cultural insertado en el proyecto?
2- ¿Tiene estudio de viabilidad económica? ¿Puede el colectivo Amumak informar sobre dónde se encuentra tal estudio INDISPENSABLE para cualquier proyecto? ¿Conoce Amumak que un colectivo vecinal lleva más de dos años solicitando al ayuntamiento tal informe sin obtener respuesta alguna?
3- Dado que Amumak hace suyo el proyecto, ¿Puede facilitar el coste de mantenimiento al año de semejante proyecto?
4- ¿Ha tenido acceso Amumak al plan de explotación cultural que el ayuntamiento contempla aplicar en este proyecto que costará sólo su construcción 7.000 millones de pesetas - sin contar el habitual 20% de desvío?
5- ¿Considera Amumak justificable el fraccionamiento del proyecto en la adjudicación para escapar del concurso público? Dado que las fases de adjudicación no han pasado por pleno ni se han hecho públicas ¿Puede Amumak facilitar información de las empresas adjudicatarias?
6- Habida cuenta de que el modelo de explotación cultural del Antzoki es, según ha avanzado en ocasiones el alcalde, el de "caja vacía" - es decir el Euskalduna, que como se ve está plenamente al servicio de la cultura del pueblo -, defiende Amumak un modelo cultural de alquiler a promotores externos?
7- En caso de déficit y perjuicio para todos los getxotarras, se compromete Amumak a proponer modos de pago de deuda que alivien la carga impositiva que tendrán que soportar los habitantes de Getxo?
8- ¿Defiende Amumak la ubicación de una Musika Eskola junto a la antena de Telefonía de Telefónica? En caso afirmativo, ¿tiene Amumak conocimiento de los datos de emisión de dicha antena – sumando sus radio enlaces, así como de la emisión de la antena de la calle Abasotas? ¿Puede garantizar Amumak que los menores que estudien en esa Musika Eskola no se vean expuestos a contaminación electromagnética? Al respecto, ¿está Amumak a favor o en contra de las medidas tomadas por el ayuntamiento de Bilbao de alejar de zonas infantiles todo tipo de estaciones electromagnéticas? ¿Es consciente de que con el Antzoki se hace absolutamente lo contrario?
9- ¿Tiene conocimiento Amumak del proceso de consulta a agentes culturales, asociativos y vecinales que según el ayuntamiento se ha llevado a cabo y del que actores, músicos y otros apologistas del proyecto han echado en falta?
10- ¿Conoce Amumak los litigios contencioso administrativos en curso entre vecinos y ayuntamiento a causa de expropiaciones o el recurso admitido a trámite por el Ararteko? Habida cuenta de que la cota cero sobre la que se elevará el Antzoki ha quedado elevada, puede comunicar el colectivo Amumak a los vecinos de la zona y a los del pueblo en general la altura REAL del edificio respecto a los colindantes?
Quizá puedan añadirse un buen número de preguntas sobre aspectos no menos rocambolescos de este sin par Antzokia. El objeto de nuestras impertinentes preguntas es sólo enterarnos por quien parece conocer bien el proyecto y sus bondades, pues de ningún otro modo se entiende que el colectivo Amumak haría una tal alta exaltación de las oficiales virtudes del mismo. Nuestras acrecentadas dudas forjadas por el oscurantismo caciquil, la vía del decreto municipal, los artificios arquitectónicos para encajar algo de todo punto pomposo y hasta diría antipopular, nos ha llevado a concluir que este es un despropósito de proyecto, sólo justificable por la política del rédito comercial ligado a los políticos tan de moda por desgracia en nuestra política municipal.
Habida cuenta de que, es de suponer que tomada en común, la defensa del Antzokia y la Kultur Etxea expresada por el presidente en funciones y tesorero de la Asociación Amumak supone un hito en nuestro pueblo –es el primer colectivo que muestra su fervoroso apoyo al oscuro proyecto-, reiteramos nuestra humilde necesidad de información. Al menos, si de nuestros depauperados bolsillos va a salir el coste generacional del proyecto, quizá nos asista el derecho a que los oficiales y bien informadores defensores ilustren a los y las getxotarras en nuestra platonense ceguera cavernosa.
Atentamente,
Getxotarras afectados por el sinsentido del Antzokia
(lo que salio impreso en el periódico el correo lo podeis leer aqui)
jueves, 26 de mayo de 2011
UN ANTZOKI IN-sostenible
embarcó la economía local en construir el mayor Antzoki del área metropolitana con un total combinado de 1500 butacas y al que decidió bautizar con el pomposo nombre de “Faro del Abra”.
El Antzoki se planificó en tiempos de bonanza, se decidió acometerlo en los albores del estancamiento económico y ahora se pretende consumar en plena recesión. Tal parece que la inconsciencia municipal va a provocar el endeudamiento de la ciudadanía de Getxo al invertir nuestros dineros en Macro Proyectos en vez de reservar esos fondos para utilizarlos en subsanar las actuales desigualdades sociales y sobre todo previendo las necesidades que se nos avecinan en ese área. ¿Es que nadie se ha enterado que estamos en crisis y nos abocamos a una recesión sin salida definida?

¿Cuánto nos va a costar levantar cada día la persiana de ese Macro Proyecto? Esa es una cuestión que las autoridades municipales ni se han planteado. ¿Cual es la media de asistencia a los espectáculos de los demás Antzokis? ¿De donde se sustraerán las elevadas partidas de gastos que se necesitarán para mantenerlo? Estas preguntas tampoco las han resuelto todavía las autoridades municipales, ya que para ellos el objetivo es construir un mamotreto, y resolver como se van a financiar las pérdidas que provoque no forma parte de sus inquietudes. Lo importante para ellos es construir, construir y construir para mostrar el poderío peneuvista. La sostenibilidad del Macro Antzoki no se les ha pasado todavía por la mente.